logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopiniondeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

provincias

 Viernes 19 de enero de 2001


Borojo: fruto milagroso

Imagen foto

El fruto del borojó no es de fácil obtención por su escasa producción. De su siembra se encargan, fundamentalmente, los emberá y wounaan.

línea

linea
Alfredo U. Acuña H.
Ingeniero Agrónomo

Actualmente en nuestro país el borojó (Borojoa sp.) se siembra en forma tradicional en la región de Darién. La misma se realiza, especialmente, en las cuencas hidrográficas de los ríos Tuira, Chucunaque, Sambú y Balsas.

El fruto del borojó no es de fácil obtención por su escasa producción. De su siembra se encargan, fundamentalmente, los emberá y wounaan.

El consumo de este fruto es más generalizado en los pueblos de las riberas de los ríos que en los pueblos ubicados próximos a la Carretera Panamericana al Darién. Por otra parte, aumentan los lugares comerciales en la ciudad capital donde se vende, en forma de batido y chicha, el fruto.

PLANIFICACION

En anteriores artículos hemos insistido en la necesidad de una realista planificación estratégica para Darién. Este planeamiento adquiere particular importancia debido a la guerra civil existente actualmente en la fronteriza República de Colombiana. Dentro de esta planificación estratégica hemos señalado el aspecto que tiene que ver con la promoción de cultivos con futuro mercado nacional como con potenciales nichos de mercados de exportación. Dentro de los mismos destacamos al borojó.

INTERES ECOLOGICO Y ECONOMICO

El borojó es una especie vegetal nativa de la región de Darién. Sobre el consumo de su fruto existe creciente interés. Esto se debe el deseo de los consumidores de adquirir alimentos sanos, producto de una "agricultura limpia", libre de agroquímicos. Paralelamente a este aspecto, una especie como el borojó contribuirá exitosamente en el manejo y conservación de nuestros recursos naturales.

Estudios realizados en el Chocó, Colombia, señalan que se trata de un árbol de sotobosque, que se puede cultivar sin aclarar el techo del bosque (sistema de producción con sombra). Este sistema involucra precios de manejo relativo relativamente bajos, evita la erosión del suelo y conserva la biodiversidad. Igualmente consideran estos estudios que en ciertas áreas el borojó es económicamente más competitivo que especies maderables. (Ricker, Martín y otros 1994). Cultivos como el borojó pueden contribuir en un aumento del ingreso así como en la generación de empleo, los grandes retos a los cuales no enfrentamos no sólo en el Darién sino en todo el país.

PLANTA Y FRUTO

Se trata de un árbol de tres a cinco metros de altura que forma parte de la familia botánica de las Rubiáceas. Su fruto es una baya carnosa de 8 a 13 centímetros de diámetro, verde al principio y carmelita al madurar, similar al color del tamarindo. Es de forma globosa o en forma de pera, tiene numerosas semillas y pulpa ocupa casi toda la totalidad del mismo, lo que permite que se pueda aprovechar casi todo. Tiene como característica que puede conservarse por períodos largos y prácticamente en cualquier recipiente. El análisis químico del mismo demuestra que es rico en fósforo, calcio y carbohidrato.

UTILIZACION Y PROPIEDADES

El fruto maduro se puede utilizar en forma de jugo o chicha. Se prepara exprimiendo el fruto limpio con todo y cáscara, manualmente o utilizando una licuadora, agregando agua o leche y azúcar al gusto. Luego se cuela. Al jugo o chicha se le puede agregar limón. Industrialmente la pulpa del fruto sirve de materia prima para la preparación de néctar, mermeladas, bocadillos y helados.

El interés creciente por el consumo del borojó se debe a las cualidades nutritivas ya que todo indica que puede ser el fruto conocido con mayor porcentaje de fósforo. Igualmente se le atribuyen propiedades medicinales y/o afrodisíacas. Es considerado beneficioso para aquellos que sufren de heridas, problemas de los riñones, alta presión arterial y cáncer.

TAREAS

En Darién la siembra del borojó se realiza, actualmente, en forma empírica. Sobre el comportamiento del borojó en nuestro país hay mucho que investigar, aprender y divulgar. Se requiere de un esfuerzo de nuestras instituciones de investigación agropecuaria. Deben investigar aspectos que tienen que ver con la propagación, prácticas de cultivo más apropiadas, nivel óptimo de luz, incidencias de plagas y enfermedades así como la mejor utilización del fruto.

Igualmente recursos del Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible de Darién (PRODARIEN) deben atender prioritariamente aspectos como el del cultivo del borojó y dejar de pensar que los recursos de estos proyectos sólo deben servir como mero botín político. Medidas sobre este y otros enfoques ya fueron tomadas, sólo hay que darles seguimiento con altas dosis de creatividad. Esto exige no sólo la realidad de Darién sino del país.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

CREDESOL iniciará recolección de basura el 15 de febrero

Listos los carnavales tableños

Solicitan a ANAM intervenir en rellenos de Cuatro Altos

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2001, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA