VARIEDADES


"I took Panama"

linea
BBC

Imagen foto

Jorge Triana, dramaturgo colombiano.

�Qué inspiró esta creación?

Esta obra surgió en el año 1973. Yo estuve en Panamá por primera vez en ese año, de jurado de un festival de teatro universitario centroamericano, y tuve el primer impacto de la sociedad panameña en dos áreas: primero, conocí la zona del Canal y me impresionó mucho ver el ejército estadounidense y su bandera ondeando allí.

Es la historia de uno de los actos más agresivos contra América Latina que ha tenido Estados Unidos

Jorge Alí Triana

Simultáneamente, el grupo de teatro de la Universidad de Panamá estaba presentando una obra que tenía tres episodios: el de la tajada de sandía -un suceso que ocurrió en la época en que construyeron el ferrocarril que atravesaba de Colón a Panamá, en la época del oro en California y era la ruta más cercana para pasar del este al oeste.

El segundo episodio fue el del Inquilinato, 1825, cuando desalojaron a la fuerza a todos los trabajaron en el Canal -que se terminó de construir en 1913.

Y el último episodio era sobre 1964, cuando los estudiantes panameños se saltaron el muro que habían construido los estadounidenses para sembrar banderas panameñas.

Quedé muy impresionado y al regresar le propuse al TPB -Teatro Popular de Bogotá- que estudiáramos el caso e hiciésemos una obra. Hicimos una creación colectiva y después Luis Alberto García hizo la dramaturgia.

Así nació una de las obras de mayor éxito en la historia del teatro colombiano. Duró como 15 años en repertorio, tuvimos más de 2.000 representaciones; donde se ponía eran llenos totales.

El argumento de "I took Panama" es la historia de uno de los actos más agresivos contra América Latina que ha tenido Estados Unidos.

�Cómo se siente el caso de Panamá en la memoria colectiva colombiana?

La gente se subió al escenario a abrazar a los actores... fue un episodio realmente desbordante, que desbordaba el hecho teatral y pasaba a otra categoría

Jorge Alí Triana hablando de la presentación de la obra en Panamá. Yo creo que el desmembramiento de un país siempre es doloroso. Hubo un gran sueño en el nacimiento de la independencia de Colombia que es el sueño bolivariano.

Yo hago la siguiente reflexión: �qué hubiese sido de nosotros si ese gran país hubiese existido?... la historia habría sido completamente diferente.

Y hago a veces comparaciones de este tipo: si imaginamos que la unión estadounidense no se hubiese dado y fuesen 10, 15 o 50 repúblicas... la historia hubiera sido diferente.

En los Estados Unidos de América la guerra civil la ganó el norte, venciendo a los señores latifundistas y esclavistas del sur. En Latinoamérica ocurrió lo contrario. Simón Bolívar ganó la independencia pero políticamente perdió. La última de esas divisiones que disolvieron el sueño fue Panamá y yo pienso que esto es parte de la tragedia de América Latina.

�Colombia, tras la independencia de Panamá, no quedó un resentimiento contra Panamá sino más bien rabia con EE.UU.?

Evidentemente. �sta es una herida nacional y no solamente contra Colombia. Y es más grave: ni siquiera fue un acto agresivo del gobierno de EE.UU. sino de un grupo de Wall Street. Fue el negocio más grande de la historia hasta ese entonces.

Se abre entonces una herida inmensa, un sentimiento anti-estadounidense, que perdura hasta el momento, no solamente del pueblo colombiano. Fue una herida que EE.UU. abrió en las relaciones con sus hermanos del continente para toda la vida.

Allí empieza a marcarse una política en la que el "América para los americanos", se convierte en "América para los norteamericanos".

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados