RESEÑA

HISTORICA
CONQUISTA
Y COLONIZACION DE CASTILLA DEL ORO
La crueldad desplegada
por Pedrarias y sus capitanes para con los indígenas fue
ampliamente denunciada por fray Bartolomé de las Casas,
uno de los mayores defensores de los naturales. La disminución
de la población aborigen en nuestro territorio y en otras
partes de las Indias, mereció la condena de este religioso,
quien luchó a brazo partido por proteger sus derechos.
Su denodada lucha tuvo resultados positivos cuando en 1542 el
Emperador Carlos V promulgó las Leyes Nuevas que abolían
el sistema de encomiendas .
Entretanto, en el Istmo de
Panamá, la conquista se extendió hacia el interior
del país, tomando como punto de avanzada la nueva ciudad.
Fue así como en 1522 Pedrarias fundó Natá
de los Caballeros que tres años antes había sido
descubierta por el licenciado Gaspar de Espinosa. Desde allí
se emprendería la conquista de otros puntos de la geografía
panameña, como fue el caso de Veraguas, cuya colonización
adquirió caracteres definidos en 1558. Esto permitió
la explotación de las minas de oro, principalmente en
Concepción.
Asimismo, colonos independientes
de Natá fundaron la Villa de los Santos en noviembre
de 1569. Una vez agotadas las vetas de Veraguas, los habitantes
se desplazaron hacia las sabanas del litoral pacífico
y se fundaron poblaciones como Remedios, Montijo y Alanje.
Sin embargo, el avance español
por el interior del país se vio obstaculizado por la
reacción de los aborígenes, quienes liderizados
por el cacique Urraca, presentaron gran resistencia, la cual
se prolongó más allá de su muerte en 1531.
Por otra parte, Pedrarias
aprovechando la posición estratégica de la ciudad
de Panamá, inició la búsqueda de un estrecho
de mar que dio como resultado el descubrimiento y conquista de
Nicaragua y otros puntos de Centroamérica. |