Porras y los Estados Unidos

.............................................
Dra. Patricia Pizzurno
Dr. Celestino Andrés Araúz

Porras nunca había gozado de la simpatía de Washington, al igual que buena parte de los liberales panameños. Aunque los Estados Unidos se mantuvo neutral y actuó con extrema imparcialidad en las elecciones de 1912 que supervigiló, los informes consulares de la época nos revelan que el Departamento de Estado percibía a Porras como un político independiente, extremadamente liberal y, hasta cierto punto, un enigma. Temía que, una vez en el poder, amparado en su popularidad pudiera oponerse a los dictámenes de Washington y crear una situación incómoda y embarazosa. De manera que su llegada al poder, en 1912, creó expectativas en la Secretaría de Estado.

Pero para entonces todos los políticos panameños sabían que sin los Estados Unidos era imposible gobernar. Es más, consciente del atraso del país, Porras se rodeó de técnicos y especialistas estadounidenses que llegaron a Panamá para organizar la enseñanza , los servicios médicos, las finanzas y la policía.

El 15 agosto de 1914, se inauguró el Canal de Panamá. El tránsito inaugural a bordo del "SS Ancon" lo realizó Porras junto con su equipo de gobierno. Poco después se planteó la necesidad de reformar algunas de las cláusulas más nocivas del Tratado Hay-Bunau Varilla, sobre todo en el aspecto económico-fiscal. Con este fin se envió a Eusebio A. Morales a Washington para entablar negociaciones. Aunque Morales redactó un documento, el proyecto no prospe-ró pues el mismo entrañaba serios compromisos políticos y militares para Panamá, y cayó prematuramente en manos de los enemigos políticos de Porras, quien de inmediato decidió suspender su consideración.

Respecto al problema limítrofe con Costa Rica, en 1910, se firmó el Convenio Anderson-Porras, por el cual ambas naciones en litigio accedieron a aceptar el Laudo Loubet en la vertiente del Pacífico, pero en los restantes puntos en controversia se decidió someterlos al arbitraje del Presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Dos años después, en 1914, Edward White emitió el Fallo White que en líneas generales favorecía los intereses de Costa Rica, en detrimento de los de nuestro país. Aunque Panamá protestó y se negó a acatar esta decisión que consideró arbitraria y sin carácter de obligatoriedad, Estados Unidos amenazó y presionó. Finalmente, como veremos más adelante, el conflicto dio origen a la Guerra de Coto, en 1921, cuando Costa Rica invadió la región fronteriza de Panamá.

También en 1914 y a espaldas de Panamá, se suscribió el Tratado Urrutia-Thompson entre Colombia y los Estados Unidos para ponerle fin a las diferencias surgidas a raíz de la independencia de Panamá. Por el mismo Colombia recibía 15 millones de dólares y una serie de ventajas en el uso de la vía interoceánica. Aunque el documento recién fue ratificado en 1921, puso en evidencia que Estados Unidos no tomaba en consideración los intereses panameños.

Un aspecto de suma importancia y que ocasionó controversias entre Panamá y los Estados Unidos fue el desarme de la Policía Nacional. El Departamento de Estado exigió que los policías de las ciudades de Panamá y Colón no portaran rifles de largo alcance, para evitar los permanentes choques con los marines que desembarcaban en las ciudades terminales en busca de diversión. En mayo de 1916, el Ministro William Jenning Price le entregó un ultimátum al gobierno panameño para que decomisara las armas de largo alcance que serían almacenadas en la Zona del Canal. Aunque la República no tuvo más alternativa que acatar la orden, el canciller Ernesto T. Lefevre presentó una nota-protesta en la que señalaba que la medida era violatoria de la soberanía nacional.

La desfavorable balanza comercial, el desorden fiscal y la crecida deuda pública, llevaron, por estos años, a los Estados Unidos a exigirle a Panamá la contratación de un Agente Fiscal estadounidense, que aplicara en nuestro país los métodos modernos y eficientes de administración del Tesoro que se utilizaban en los Estados Unidos. El problema estallaría con fuerza durante el gobierno del sucesor de Porras y recién se resolvería hacia 1918.

 

 


Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A.