Economía refleja pobre crecimiento y más desempleo

Por Octavio Colindres
Panamá - EFE
La economía panameña en el 2000 reflejó un pobre crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,2 por ciento, por debajo del de 1999 que alcanzó un 3,1 por ciento; mientras el desempleo se elevó al 13,3 por ciento. Para el Ministerio panameño de Economía y Finanzas la desaceleración fue producto de la subida del precio del petróleo, la salida de las tropas norteamericanas al final de 1999 y el aumento en los tipos de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos. La incertidumbre con respecto a decisiones políticas como el uso del ahorro nacional, por 1.300 millones de dólares, desalentaron las inversiones extranjeras, según los analistas. Los sectores afectados por la desaceleración fueron la industria y el comercio, que debido al encarecimiento de la mano de obra por el aumento del salario mínimo, de 215 a 235 dólares, redujeron su personal. El desempleo, según la Contraloría General de la República, se situó en 13,3 por ciento y afectó a 144.574 personas hasta agosto de este año, muy por encima de la cifra de 1999, cuando se registró un 11,8 por ciento (128.019 desocupados). A diferencia de los sectores afectados, la Zona Libre de Colón y el Canal de Panamá gozaron de un año saludable, aunque por su poco consumo de nueva mano de obra y remuneraciones elevadas, respectivamente, no aliviaron el problema del desempleo. La Zona Libre de Colón re-exportó (enero-octubre) este año 4.311,6 millones de dólares, aumento considerable frente a los 4.041,4 millones de 1999; y el canal recibió de octubre 1999 a septiembre de 2000 574,2 millones, 0,9 por ciento más que el año anterior. Este fue un año benévolo para las exportaciones, que alcanzaron 632,58 millones de dólares, 7,5 por ciento más que en 1999 cuando exportó 588,33 millones, sin embargo, se refleja un déficit de 2.015 millones con respecto a las importaciones, que alcanzaron los 2.648,45 millones de dólares. A pesar del aumento en las exportaciones, el banano, que exportó 131 millones de dólares, sufrió una fuerte caída del 14,7 por ciento con respecto a 1999, cuando exportó 153,6 millones, debido a la política comercial aplicada por la Unión Europea (UE). El país cerró el año sin firmar el tratado de libre comercio que tenía previsto con Centroamérica, y se prepara para iniciar en marzo próximo la administración de la secretaría Pro Témpore del Area de Libre Comercio de las Américas. Desde junio de este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) inició con Panamá un acuerdo contingente por el que le otorga 85,5 millones de dólares en Uso de Derechos Especiales de Giro para apoyar el programa económico panameño durante 21 meses. Como parte del acuerdo, Panamá se comprometió a mantener el déficit fiscal en 1,0 por ciento este año; actualmente en 0,9 por ciento, y reducirlo a 0 en el 2001, además de reorganizar el sistema fiscal para aumentar los ingresos del Estado. En el ámbito local, el Gobierno aprobó el presupuesto general del Estado de 5.612,7 millones de dólares, del que planea invertir 1.472,47 millones de dólares en proyectos sociales. Sectores de la empresa privada dudan de que un crecimiento de 3,0 ó 4,0 por ciento, apoyado en el sector terciario de la economía, disminuya el desempleo, porque éste no crea trabajo masivo.
|
|
En el ámbito local, el Gobierno aprobó el presupuesto general del Estado de 5.612,7 millones de dólares, del que planea invertir 1.472,47 millones de dólares en proyectos sociales.
 |