La rabia bovina, así como otra media docena de enfermedades animales hoy son historia en Panamá, gracias a ello en materia de exportación Panamá ya tiene una escalón ganado. Y es que el esfuerzo ha sido grande.
Anualmente en todo el territorio nacional son atendidas más de treinta mil explotaciones agropecuarias, determinando en estas la presencia o ausencia de algunas enfermedades que puedan representar riestales como la Encefalopatía Espongiforme Bovina o Mal de las Vacas Locas, Fiebre Aftosa, Peste Porcina Clásica y Africana, Pleuroneumonía Contagiosa Bovina, Virus del Nilo, Newcastle e Influenza Aviar entre otras, están ausentes en nuestro país. En primera instancia, todas estas son restrictivas al comercio internacional y las consecuencias de tenerlas son devastadoras, lo que para la economía panameña sería realmente de mucha merma.
En otro orden, ya son pocos los hatos que presentan Brucelosis lo que nos asegura que el mal esta en vías de erradicarse . Por otro lado esta la Tuberculosis bovina con un programa reciente de despoblación de unos seis mil animales bovinos y bufalinos en Bocas del Toro, en unas 5 fincas que se le había confirmado laboratorialmente por aislamiento el Micobacterium bovis y la Rabia que este año ha sido controlada en vacunaciones masivas y sendas capturas de hematófagos, sobretodo en áreas endémicas (mayor presencia de la enfermedad), reflejan que la salud animal de los hatos ganaderos está bajo control.
Todo esto aunado a los muestreos periódicos a Newcastle e Influenza Aviar, Peste Porcina Clásica, Encefalopatía Espongiforme Bovina, determinan que nuestro país cumple con las reglas del juego en términos sanitarios y le permite de manera expedita entrar a mercados Asiáticos, Caribeños, Centroamericanos, Sur América y próximamente a Europeos y a Norte América (EU), gracias también al esfuerzo que se hace en materia de inocuidad, a través de las pruebas de Residuos Tóxicos (14) que actualmente se realizan en el Laboratorio de Río Tapia Tocumen, garantizando a la comunidad panameña que lo que consumimos está libre de patógenos y contaminantes, así como lo que se importa y exporta en productos y subproductos provenientes de Aves, Camarón, Leche y Queso, Carne de Res Bovina y Porcina.
Anualmente, la Dirección de Salud Animal lleva cabo Simulacros de enfermedades en las diferentes especies de animales, que le permite ante una eventualidad estar preparados con todo su personal técnico y administrativo para atender estas emergencias sanitarias; requisito este indispensable según la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) para algunas enfermedades de importancia comercial. Para esto se cuenta con un Sistema Nacional de Emergencias en Salud Animal (SINESA) según Decreto Ejecutivo Nº 168 del 5 de noviembre de 2001 y un Grupo Ejecutor en Emergencias (GEPESA) que son los encargados de atender las eventualidades. También se cuenta con un Centro de Operaciones de Emergencias (COP) en la cual usted podrá notificar a través de 800 0111 gratuitamente cualquier situación o sospecha de enfermedad en sus animales.