Panamá América
Día a Día

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


inicio

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

relatos y reportajes

comunidad

provincias

nuestra tierra

sport

el mundo

viva

vida nueva

sucesos

 

CRITICA
 



  NUESTRA TIERRA

Share/Bookmark
CULTIVO. DESARROLLO Y ESTANDARIZACION DEL CULTIVO IN VITRO DE LA HELICONIA PSITTACORUM
Salvando el gallito

Yalena Ortíz | Nuestra Tierra, Crítica en Línea

haga click para ampliar la imagen

La industria de la floricultura representa alrededor de 30,000 millones de dólares.

Dentro de la diversidad de flores que se producen y se comercializan a nivel mundial, las Heliconias (gallito) ocupan un lugar importante, pues sus brácteas (hoja que nace de una flor) son muy llamativas.

La Heliconia psittacorum pertenece a la familia Heliconiaceae, son admiradas por su belleza y, utilizadas para elaborar llamativos arreglos florales.

Las especies del género Heliconia son nativas de Centroamérica, Sur América y algunas islas del Pacífico Sur y se han convertido en flores de corte muy popular, especialmente en aquellos países en donde pueden ser cultivadas.

Durante el año 2006, Panamá importó en flores y capullos un total de B/2,162,981.00, mientras que, sólo exportó B/213,161.00.

La demanda nacional de flores no es abastecida por el mercado local, provocando una fuga de divisas. El 70% de lo que se compra en Panamá proviene de Colombia, uno de los mayores productores de flores del mundo.

La propagación in vitro garantiza al productor la homogeneidad de las plantas, un crecimiento, floración y calidad uniforme, además, garantiza los volúmenes necesarios para la explotación comercial de este cultivo.

Los requerimientos nutrimentales para un crecimiento in vitro óptimo varía con la especie e, incluso, es específico de acuerdo a la parte de la planta que se esté cultivando y a la respuesta que se desea obtener. Debido a estas necesidades específicas se han desarrollado diversas formulaciones para los medios de cultivo. Es importante establecer para cada caso en particular el protocolo de las plantas ornamentales de interés.

Este trabajo se realizó, en el Laboratorio de Micropropagación del Centro de Investigación Agropecuaria de Recursos Genéticos (CIARG), Río Hato, distrito de Antón, provincia de Coclé, República de Panamá.

PASO A PASO
Se utilizaron plantas jóvenes de dos meses de edad, desarrolladas en casas de vegetación. Las plantas madres se cultivaron en bolsas de polietileno (23.00 x 8.00 cm) con una mezcla de arena, cascarilla de arroz y tierra; la cual fue desinfectada con agua caliente. Las plantas madres fueron sometidas a la aplicación en forma asperjada (esparcir un líquido en pequeñas gotas) de la mezcla de sulfato de cobre pentahidratado (Phyton 24SG a una dosis de 3.0 cc/l de producto comercial) semanalmente, durante un mes antes de la implantación.

UNA FASE IDEAL
Durante la fase de establecimiento se permite establecer cultivos viables con los cuales se inició el proceso de propagación. Se utilizaron rizomas (tallo subterráneo de ciertas plantas) de plantas madres como material de multiplicación. Para la eliminación de microorganismos contaminantes las plantitas fueron desinfectadas superficialmente con agua del grifo, detergente y cepillo, se introdujeron en una solución de hipoclorito de sodio (NaOCl) a diferentes concentraciones y distintos tiempos de exposición.

EMPIEZA LA MULTIPLICACION
Esta fase se efectuó para lograr la producción del mayor número de propágulos (órgano o fragmento de órgano, que poseen ciertas plantas para verificar su reproducción asexual) a partir de plantitas, ya establecidas in vitro.

El medio de cultivo utilizado fue el de MS modificado por Zárraga y Granada (1990), la composición utilizada fue: Sales MS al 50%, sin vitaminas, sacarosa 30.0 g/l, Tiamina 1.0 mg/l, agar 4.0 g/l.

En la fase de multiplicación se utilizaron frascos de 240 ml con tapa, con dosis de 30 ml de medio de cultivo semisólido.

ENRAIZAMIENTO DE LAS FLORES
En esta fase las plántulas desarrollaron raíces que le permitieron comenzar la absorción de nutrimentos al ser reestablecidas en el suelo. En esta fase, los brotes obtenidos durante la etapa de multiplicación crecieron hasta formar plantas completas y desarrollaron un sistema radicular que les permitió ser trasplantadas a un sustrato en condiciones de vivero.

Basados en estudios preliminares, se escogió el medio adecuado y se usó 1.3 mg/l de AIA. Se evaluó el manejo de los explantes combinados con el estado físico del medio (líquido o sólido).




OTROS TITULARES

Utilidad del guandú

Sobre la Peste Porcina

Salvando el gallito

Ticos y panameños contra la Peste porcina

 


 

  

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2009, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados