Nadie sabe origen de hongo asesino de ranas y sapos

Flor Bocharel
Chiriquí - EPASA

Mario Gómez, técnico agroforestal del Proyecto Ngöbe Buglé, manifestó que aún se desconoce donde surgió el extraño hongo que mata ranas y sapos, el cual está presente en las tierras altas de América Central, desde el Norte de Costa Rica hasta la región de Fortuna en la provincia de Chiriquí.

Gómez explicó que el hongo, que aún no tiene nombre, asfixia a los anfibios al recubrir su panza y sus extremidades, situación que afecta a 10 especies de rana y sapos en áreas de Australia, siete en Panamá y seis en los zoológicos y acuarios de Estados Unidos.

Trascendió que la investigación de éste fenómeno la está llevando a cabo el Instituto Smithsonian Tropical Research, en la persona de la especialista Karen Lips, en conjunto con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

Gómez indicó que los científicos necesitan la ayuda de todas las personas, que informen acerca de la salud de las ranas, en la Comarca Ngöbe Buglé.

Es necesario que se informe acerca de la existencia de ranas muertas o una disminución de las especies de batracios.

Este hongo a estado presente en los zoológicos de los Estados Unidos desde 1988, y fue descubierto en Australia en 1993, indicó.

Los científicos no están seguros de que si los batracios, que respiran a través de su piel, se asfixian debido al hongo que recubre su piel.


 

 

 





 

Gómez explicó que el hongo, que aún no tiene nombre, asfixia a los anfibios al recubrir su panza y sus extremidades, situación que afecta a 10 especies de rana y sapos en áreas de Australia, siete en Panamá y seis en los zoológicos y acuarios de Estados Unidos.

 

PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


 

 Copyright 1996-1998, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.