CULTURA
Académico advierte que erosión
de la lengua puede separar hispanos
Valladolid
EFE
Los periodistas son responsables
del cuidado del idioma porque "cualquier erosión'' en una lengua
que hablan 320 millones de personas puede separar a una comunidad unida
por el español, afirmó hoy el director de la Real Academia
Española de la Lengua, Fernando Lázaro Carreter.
Eso sería "muy malo'', subrayó Lázaro Carreter,
para un país que tiene el fundamento de su presencia en el mundo
en el idioma, una lengua que no es nuestra'', dijo, sino que es hablada
por cientos de millones de personas que la sienten suya.
El académico, que habló sobre "El lenguaje periodístico
actual'', dirige el seminario de Corrección Lingística -coordinado
por el Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE-, que se
inauguró hoy en la Universidad de Valladolid.
Lázaro Carreter manifestó que la "vulgaridad'' y la
"pedantería'' son dos de los principales males que aquejan al
lenguaje periodístico, que, a su juicio, tiene que tener "un
estilo medio, neutro'' difícil de conseguir, y diferenciado tanto
de la lengua literaria como del lenguaje de la calle.
En su conferencia, el director de la RAE ilustró sus reflexiones
sobre el mal uso de la lengua con numerosos ejemplos, entre ellos los sacados
del lenguaje administrativo.
Para Lázaro Carreter, "hablar de que los periodistas escriben
mal o bien es una tontería, cuando el que escribe mal es el Gobierno''.
El director de la RAE sustentó su afirmación en el texto
de la Ley Orgánica del Sistema Educativo (LOGSE), en el que se llama
panel vertical a la pizarra o se habla de que los alumnos pueden sufrir
gasto síquico cuando se ponen nerviosos, y citó una resolución
del Boletín Oficial del Estado, en la que se convocaba concurso para
contratar azafatos'' y telefonistos''.
Entre las incorreciones que criticó en su intervención,
Lázaro Carreter habló de la invasión de palabras como
"súper'' o "ultra"; la tendencia a alargar las expresiones,
un síntoma de +vulgaridad'', dijo, que afecta tanto a las preposiciones,
como a los adverbios, o la reducción del léxico, que lleva
a usar "verbos baúl'', como inicar, finalizar o especular.
Fernando Lázaro Carreter subrayó que el objetivo de este
curso, dedicado a la corrección de textos en la prensa escrita, que
se desarrollará en Valladolid hasta el próximo día
6 es la de "poner a los periodistas en presencia de una de sus más
grandes responsabilidades, la de cuidar el idioma''.
En el seminario, intervendrá hoy también el profesor de
Filología Inglesa de la Universidad de Granada Juan Santana Lario,
quien hablará sobre los anglicismos en la prensa española.
Santana dijo a EFE que, ante la extensión del fenómeno
del anglicismo, la actitud a su juicio más correcta para el periodista
debe ser la "intermedia entre el integrismo linguístico que
rechaza todo tipo de palabras extranjeras, y la posición relajada
del todo vale'', con el fin de intentar encontrar traducciones o términos
castellanos para la palabra llegada de fuera.

|

|
Lázaro Carreter manifestó que la "vulgaridad'' y la
"pedantería'' son dos de los principales males que aquejan al
lenguaje periodístico, que, a su juicio, tiene que tener "un
estilo medio, neutro'' difícil de conseguir, y diferenciado tanto
de la lengua literaria como del lenguaje de la calle. |

|