seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericareportajesrelatosvariedadescronica rojaespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

comunidad


FAMILIA
Tabaco y jóvenes, el negocio del mañana

Imagen foto

linea
Agencias
Internacionales

El consumo de tabaco es el problema de salud más importante en la edad escolar. Su prevención mediante la educación debería de ser asumida por todos los actores implicados y apoyada por medidas políticas efectivas y eficaces.

"Explicar a un adolescente que fumar es nocivo para su salud y que el tabaco mata cada año millones de personas es correcto, pero no el mejor mensaje", opina Germán Peces-Barba, médico adjunto del servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, España.

Este especialista considera que "hablar a los jóvenes de la muerte no es eficaz. La ven demasiado lejos y se creen seguros de que podrán dejar de fumar cuando les plazca. Muchos piensan que abandonar el hábito es sencillo y que sólo los adultos tienen problemas para conseguirlo".

Las estadísticas, sin embargo, desmontan esta idea. Según la Organización Mundial de la Salud, la mitad de los que probaron un cigarrillo en la adolescencia siguen fumando a los 35 años.

Estudios realizados en diferentes países europeos demuestran que más del 20% de los adolescentes consume tabaco y que este consumo es mayor entre las mujeres. Entre los 14 y los 20 años, el consumo de tabaco llega a superar el 50%, siendo los adolescentes españoles, dentro de los países del entorno, los más precoces en su consumo.

"Puede que en esta precocidad influya la tolerancia social que existe sobre el tabaco en los países latinos y la permisividad legislativa nacional, que regula pero no exige, algo que en otros países es impensable", señala Peces-Barba.

Cuando se les pregunta a los adolescentes por qué empezaron a fumar, citan en primer lugar el que fumen otros amigos, seguido de la curiosidad y, en menor grado, el tabaquismo familiar, un factor que está presente en más de las tres cuartas partes de los jóvenes que fuman. "Unos padres fumadores no son lo más adecuado para liderar un mensaje antitabaco", indica Peces-Barba.

La importancia del tabaquismo familiar también es recogida por otros profesionales de la salud. En el trabajo titulado "Tabaquismo en la infancia y adolescencia. Papel del pediatra en su prevención y control", publicado en el número 52 de la revista española Anales de Pediatría, se insistía en la necesidad de que toda historia clínica de un niño recogiera información relativa al hábito tabaco de sus padres y de los otros adultos que con él conviven.

En el caso de los adolescentes, el mismo trabajo recomendaba un cuestionario para conocer su actitud hacia el tabaco y detectar el inicio del tabaquismo, ya que es de gran importancia conocer si el adolescente es un "experimentador": el cambio de no fumador a fumador invariablemente pasa por la experimentación.

Este dato es de especial interés puesto que las investigaciones más recientes han demostrado que la adicción a la nicotina puede empezar a los pocos días y a los pocos cigarrillos, según la investigación publicada el pasado 11 de septiembre en el British Medical Journal y realizada por el Departamento de Medicina de Familia y Salud Comunitaria de la Universidad de Massachussets.

Los investigadores trataban de determinar el tiempo que tardaba en aparecer la adicción a esta sustancia tabáquica. Para ello, analizaron a 7 mil adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 13 años y pertenecientes a siete colegios diferentes, con los que se entrevistaron en profundidad en tres ocasiones.

Los estudiosos hallaron que uno de cada cinco de los que se reconocieron fumadores ocasionales tenía síntomas de adicción evidentes a las cuatro semanas, e incluso, en algunos, los síntomas se manifestaron a las dos semanas.



linea

volver arriba

 volver atras


Los estudiosos hallaron que uno de cada cinco de los que se reconocieron fumadores ocasionales tenía síntomas de adicción evidentes a las cuatro semanas, e incluso, en algunos, los síntomas se manifestaron a las dos semanas.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA