 |
Son muchos los historiadores que cada día aportan más pruebas, sumadas a las iniciales, como legítimo crédito de la proclama del 9 de noviembre de 1903, que dista mucho de las efemérides de la independencia de España.  |
Unicamente en forma condensada pudiésemos plasmar, en este espacio de escritura, la interesante historia de aquella gesta del 9 de noviembre mediante el cual el pueblo chitreano se adhiere, en Cabildo Abierto, al movimiento separatista de Panamá de Colombia.
Como quien dice, de la Plaza Catedral en la ciudad capital a la Plaza Tomás Herrera de Chitré - seis días después que José Agustín Arango, presidente de la Junta Provisional de Gobierno, comisionara a don Antonio Burgos para que comunicase de nuestra separación de Colombia al resto del interior del país; vía marítima, única forma de hacerlo.
Son muchos los pasajes verídicos y comprobados, que incluyen desde que en la lancha "Campo Serrano" -a toda vela ya a querosín- se burla la vigilancia del acorazado "Bogotá", anclado en la Bahía de Panamá, para luego emprender una travesía de 3 días y 3 noches rumbo al Puerto El Agallito; a caballo se dirige el grupo de la misión bordeando el río La Villa hasta llegar a Pesé - cabecera de Los Santos y Herrera en 1993 - para oficializar la gran noticia de la Junta Provisional de Gobierno.
Los chitreanos de 1903 toman la iniciativa. Se adelante el padre Melitón Martín Villalta, cuando en forma decidida instruye al honorable consejo que integraran Adolfo Quintero (presidente), Diego Pérez, Pacífico Ríos, Arcadio Rivera y David Burgas, para la inmediata convocación del Cabildo Abierto.
Datos resultantes de las prolijas investigaciones del profesor Juan Manual Pérez Degracia, dan fe de la presencia de unas 200 personas que a caballo provenientes de Monagrillo, La Arena, Llano bonito, etc., desafían a los 58 policías colombianos acantonados en el lugar hoy ocupado por el Hotel Prado de la Avenida Herrera. Se procede a la proclama de adhesión a la independencia anunciada - puño y letra de unos 24 chitreanos -tan sólo 24 sabían firmar). Ese documento histórico reposa hoy día en el Museo de Herrera, gracias al rescate del profesor Fabio Rodríguez Ríos quien lo solicitó al Museo del Hombre Panameño después de más de 80 años donde permaneció un poco deteriorado por el tiempo, pero aún leíble y perfectamente interpretado, para su posterior copia.
En Chitré se bendice la primera bandera panameña. Se confecciona el emblema tricolor, tarea que voluntariamente aceptan las damas Celina Juliao y Guillermina Barrera; la bendición a cargo del padre Ivlelitón Villalta, su padrino Adolfo Quintero (presidente del Consejo) y como abanderado se escogió a Gertrudis Tello Solís encabezando el recorrido por las estrechas calles del poblado.
Las banderas confeccionadas en la capital fueron bendecidas el 20 de diciembre del mismo año, precede a ese evento cívico con fecha del 9 de noviembre de 1903. |