AL CIERRE


Comparan operación contra Osama bin Laden con invasión a Panamá

linea
Panamá
AFP

Imagen foto

Manuel Antonio Noriega.

El operativo estadounidense para capturar a Osama bin Laden, principal sospechoso de los atentados del 11 de septiembre, recuerda el que culminó con la invasión de Panamá para capturar al general Manuel Noriega, otro ex socio de los servicios secretos norteamericanos al que también buscaba la justicia.

El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos lanzó el desembarco sobre territorio panameño de 26 mil soldados, en la denominada operación "Just Cause" (Causa Justa), cuyo objetivo era derrocar y capturar al Noriega, por entonces "hombre fuerte" de Panamá y jefe de las Fuerzas de Defensa. Las tropas norteamericanas fueron enviadas desde Estados Unidos y las bases militares instaladas en la denominada Zona del Canal (que volvió a soberanía panameña a fines de 1999).

Tras una débil resistencia del ejército panameño, los militares estadounidenses tomaron el control del país. Sin embargo, la invasión habría dejado entre 500 y 2.000 muertos, en su gran mayoría civiles, según el gobierno instaurado por los norteamericanos o los organismos de derechos humanos y familiares de las víctimas, respectivamente.

Noriega había empezado a colaborar en 1976 con la Agencia Central de Inteligencia (CIA), cuando su jefe era George Bush, quien sería presidente de Estados Unidos en el momento de la invasión y padre del actual jefe de Estado, George W. Bush. El jefe de Estado Mayor del ejército era por entonces el actual Secretario de Estado, Colin Powell.

También mantenía estrechos lazos con la oficina antidrogas de Estados Unidos (DEA), que lo condecoró, al igual que Francia, por su participación en el desmantelamiento en 1985 de una red de blanqueo de dinero de los carteles colombianos y un laboratorio de procesamiento de cocaína.

Pero Noriega cayó en desgracia con Estados Unidos tras acercarse al régimen cubano de Fidel Castro y estrechar lazos con el gobierno revolucionario sandinista de Nicaragua. Washington lo acusó entonces de mantener oscuras relaciones con los carteles colombianos.

 

volver arriba 

 

linea

NUESTROS ANUNCIANTES

Anúnciese en Crítica en Línea

 

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados