Serán 42, 43 o sencillamente 45 como bien lo afirma el listado oficial que maneja la Major League Baseball (MLB). La cifra de panameños que han jugado en las Grandes Ligas volvió a ser tema de discusión entre algunos cronistas entendidos en el béisbol en nuestro país, pues muchos manejan cifras diferentes.
Tras el ascenso hace unos días de Angel Chávez al equipo grande de los Gigantes de San Francisco, la lista que maneja la MLB aumentó a 45 los hijos de esta tierra que han pisado los diamantes del mejor béisbol del mundo. Desde que el colonense Humberto Valentino Robinson, hizo su debut el 20 de abril de 1955 con los Bravos de Milwaukee, muchos son los criollos que han engrosado la lista antes mencionada, sin embargo, no todos cuentan con la aprobación de los amantes de ese deporte en nuestro país, sobre todo, por el lugar donde nacieron.
Por ejemplo, José Pineda, editor de deportes de EPASA, maneja su propia cifra. Pineda dice que son 42 los peloteros, pues según él en la lista de MLB hay tres jugadores que nacieron en la antigua Zona del Canal y que no deben ser considerados en la nómina como es el caso de Edward Michael Eden, nacido en Fort Clayton, y Thomas Edward Hughes nacido en Ancón. También tiene sus dudas sobre Bill Haywood, quien nació en Cristóbal, Colón, pero que sí ha manifestado su amor por esta patria.
Henry Cárdenas, periodista del Panamá América, también tiene su criterio y acepta que hay puntos encontrados en este tema, y da como válido en la lista de la MLB a Haywood, a quien incluso llegó a entrevistar en el año 2001. “Sí, en el Hospital de Colón”, esa fue la respuesta que dio el exgrandes ligas cuando fue contactado en aquella ocasión por El Panamá América para ratificar que era panameño, desde su residencia en Estados Unidos. La nota publicada el 1 de octubre de ese año agrega, que Haywood desconocía por qué en nuestro país no había aparecido como uno de los panameños en las mayores y puso como referencia que su hermano John jugó en la liga que se hacía en la costa atlántica en sus años de adolescencia. Cárdenas se abstuvo de dar una opinión concreta sobre el caso de Eden y Hughes, pero agregó que "el que no esté de acuerdo con la lista, que cambie la Constitución".
Tratando de despejar las dudas sobre quiénes son panameños o no, decidimos consultar al jurista Víctor Orobio, para tratar de aclarar la situación en base a lo que dice la Constitución. Orobio manifestó que la Carta Magna señala que la nacionalidad panameña se adquiere "Por nacimiento, por naturalización o por disposición constitucional". Además, agregó que "los hijos de panameños nacidos en el extranjero adquieren la nacionalidad a pesar de haber nacido en un territorio ajeno al nuestro (por ejemplo la Zona del Canal)". Vale la pena mencionar, que hasta 1999, la Zona del Canal era considerada territorio extranjero, por lo que Eden, Hughes, Haywood, al igual que Rod Carew, Vibert Clarke y Patricio Scantlebury, entre otros, bien podrían haber adquirido la nacionalidad a través de sus padres, si éstos eran nacidos en este país.
¿Usted qué piensa... serán 42, 43 ó 45? Nosotros nos quedamos con la última cifra.