Capacitan azuerences mediante programas
de reforestación
Angel Santos Barrios
Azuero · EPASA
Pobladores de la península
de Azuero participan en programas de reforestación de árboles
frutales y maderables, dictados por ingenieros agrónomos para promover
una ecología que derive ingresos.
La reforestación en esta región tiene buenas perspectivas
económicas, según dijo uno de los instructores, Fernando Domínguez,
quien explicó además que ya existen lugares en donde los plantones
pueden desarrollar hasta tres metros de alto por año, tomando en
cuenta los factores biológicos que compensan el sitio para plantar.
Agregó que para poder desarrollarse satisfactoriamente las especies
nativas, debe existir una condición preparatoria del suelo, que se
logra a través del eucalipto o especies como la acacia amagnium y
la teca que aflojan la estructura del suelo.
El especialista indicó que no es recomendable reforestar especies
nativas en un mismo sitio sin haber preparado el suelo.
Por otra parte señaló Domínguez que en Azuero se
recurre al mejoramiento del suelo ante la falta del gusano que se come a
las mariposas que devoran las hojas de la caoba, ocasionado este fenómeno
por la quema indiscriminada, lo que no sucede en el distrito de San Lorenzo
en Chiriquí, en donde la caoba se siembra en optimas condiciones.
Finalmente señaló que estas especies contribuyen directamente
al mejoramiento del suelo, del micro clima y a su vez al nacimiento de otras
especies nativas que contribuyen al ecosistema de la región.

|

|
La reforestación en esta región tiene buenas perspectivas
económicas, según dijo uno de los instructores, Fernando Domínguez,
quien explicó además que ya existen lugares en donde los plantones
pueden desarrollar hasta tres metros de alto por año, tomando en
cuenta los factores biológicos que compensan el sitio para plantar. |

|