CULTURA
Corín Tellado galardonada
con Medalla Oro al Mérito en Trabajo
Agencias
Internacionales
La escritora española
de novela rosa Corín Tellado, autora de más de cinco mil obras,
ha sido galardonada ayer por el Gobierno con la Medalla de Oro al Mérito
en el Trabajo.
Corín Tellado, que ha vendido 400 millones de ejemplares de sus
novelas de amor y figura en el libro Guinness de los Records de 1994 como
la más vendida en lengua castellana, ha visto como parte de su obra
-que incluye cuentos infantiles y juveniles- ha sido traducida a siete idiomas.
Sus libros, Mi vida contigo'' y Tengo que abandonarte'', fueron llevados
al cine.
Tellado, cuyo verdadero nombre es Socorro Tellez López, nació
en la localidad asturiana de Viavélez en 1927.
Sus tres primeras obras del género de novela rosa, que ha caracterizado
la mayoría de su producción, se publicaron cuando tenía
20 años, y fueron el comienzo de una carrera de grandes éxitos
de venta, que han convertido sus libros en un fenómeno sociológico.
La obra de Tellado, que fue reconocida por la Unesco en 1962 como la
autora más leída en castellano después de la Biblia
y el Quijote, ha alcanzado enorme difusión siempre dentro del género
sentimental y amoroso, con un punto de erotismo más por la vía
de la sugerencia que por la de la expresión directa.
El Consejo de Ministros aprobó hoy la concesión del premio
a la escritora asturiana a propuesta del titular de la cartera de Trabajo
y Asuntos Sociales, Javier Arenas.
TELEFILME SOBRE VIDA Y OBRA DEL PARAGUAYO ROA BASTOS
El telefilme "El portón de los sueños: Vida y obra
de Augusto Roa Bastos", fue exhibido en la capital argentina con la
presencia del escritor paraguayo, representantes del cuerpo diplómatico
de ese país, y del presidente del Instituo Nacional de Cine y Artes
Audiovisuales (Incaa), Julio Mahárbiz, se anunció ayer viernes.
Mezcla de ficción y documental, "El portón..."
es un viaje a "Contravida" (nombre de una novela de Roa Bastos)
en busca del universo místico del autor y del Paraguay de ayer y
de hoy.
"Esta película es un testimonio duro de una realidad que
existe y que hay que mostrar para evitar que se repita", dijo a la
agencia Télam el escritor, quien cree que Paraguay "se está
encaminando a un nuevo rumbo".
Opinó además que el movimiento de los Sin Tierra paraguayos
"es auténtico y requiere el apoyo de todos nosotros, desde el
momento en que esos campesinos luchan por su elemento nutricio: la tierra".
Por su lado, el ferrocarril adquiere en el telefilme el peso de un protagonista
de la historia de Paraguay, que transporta a Roa Bastos a su pueblo natal,
Iturbe, en un viaje que "no cesará jamás de avanzar hacia
el origen", según explicó su autor.
Relator de su propia historia, con su voz en off, el escritor se define
a sí mismo en el telefilme: "asumí la función
del peregrino sobre la tierra, ya que el exilio fue una realidad con la
que iba a tener que convivir".
Precisó que "en mi obra no hay un protagonista absoluto;
son todos héroes que no conocen la autocompasión y tratan
de resistir a la adversidad".
En el telefilme presentado públicamente la noche del jueves, esos
héroes son los cañeros de la Azucarera Iturbe, ingenio en
el que trabajaba el padre de Roa Bastos y que es una de las empresas auspiciantes
de la película.
Dirigido por Hugo Gamarra -de formato Betacam y 87 minutos de duración-,
la película fue rodada en distintos escenarios naturales durante
seis meses de 1994.
El director explicó que "fue una decisión de los productores
-entre los que se cuenta la Fundación Cinemateca de Paraguay- dejar
el trabajo dormido un tiempo", porque el proceso de labor conjunta
con Roa Bastos fue muy rico.
"Se trata de hacer un testimonio para la posteridad y no tenía
sentido poner otro narrador que no sea él", dijo Gamarra luego
de la proyección.

|