CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

nuestra tierra

deportes

el mundo

viva

sucesos

 

CRITICA
 
CUARTILLAS
  OPINIÓN


Hermandad

Milciades Ortíz | Catedrático

El monumento a los emigrantes de la Plaza de la Cultura y de los Etnias, que se hizo en el centenario de la República, no es un mero conjunto de cemento, piedras y hierro. Significa que "en un país tan pequeño como el nuestro, hemos logrado esa función que no se consigue en la ONU".

Esta frase tan significativa la dice el ingeniero Eric Franco, diseñador y constructor de esa obra, en cara que me dirigió la primera semana de julio.

Me felicita el ingeniero por mi columna" Tomassino", que se refería a la emoción que sentí al ver el nombre de mi abuelo materno en mármol, en ese monumento.

Aproveché la oportunidad para destacar lo que debe Panamá como país, a esos extranjeros que dejaron su patria para venir aquí a trabajar, para lograr "un mejor lugar bajo el sol".

Indica el Ing. Franco que el presidente de la sociedad que hizo la Plaza es el señor José Chong Hon.

Añade que hay tres etapas en ese monumento. La primera es la Plaza, donde se elogia "la piedra, las flores, el agua que es Panamá".

La segunda piensa "habilitar en una casa adyacente un centro cultural e informativo de cada raza".

En la tercera fase, quieren construir un "conservatorio de arte y música con un auditorio para ciento cincuenta personas".

Ese monumento fue seleccionado como una de las mejores obras de aspecto social por la asociación de ingenieros. Se le puede comparar con la Plaza de Francia y el Teatro Nacional, según me dijeron.

De la nota del Ing. Franco me llamó la atención su referencia a que en Panamá conviven diferentes razas y pueblos en armonía.

Recuerdo que alguien me dijo una vez que la Zona Libre de Colón era el único sitio donde árabes y judíos hacían negocios juntos, sin pelearse...

Esto es muy positivo para convivencia humana. Da dolor saber de guerras entre pueblos por diferencias que podrían evitarse.

En varios sitios del planeta, se matan miles de personas porque pertenecen a diferentes tribus (Africa), tienen religiones distintas, o luchan por un pedazo de tierra desierta.

A veces los organismos internacionales como la ONU no actúan a tiempo y surgen las matanzas (genocidios).

Por eso el monumento a los extranjeros que está en Amador, es un ejemplo de que se puede vivir y trabajar en paz, aunque se venga de otros países.

Agradezco la nota del ingeniero Eric Franco. Espero que pronto se hagan las otras dos fases del monumento. Exhorto a panameños y extranjeros a visitar el lugar y disfrutar de la paz que allí hay.



OTROS TITULARES

Fidel y joven kuna

Sin embargo, soy mala gente

Recuerdo II

Hermandad

Buzón de los lectores

Cuestión de honor

Celdas de lujo

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2007, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados