Esta novela trata de la inesperada muerte de Santiago Nassar. A pesar de que la novela empieza con el "final", o sea, revelándonos la muerte del protagonista, surgen otras inquietudes que dejan al lector preguntándose y hasta "metiéndose" en la novela.
Críticos literarios la han catalogado como la obra más "realista" de Gabriel García Márquez, pues se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del escritor.
Cuando empieza la novela, ya se sabe que los hermanos Vicario van a matar a Santiago Nasar -de hecho ya le han matado- para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela, pero el relato termina precisamente en el momento en el que Santiago Nasar muere.
El tiempo, cíclico, tan utilizado por García Márquez en sus obras, reaparece aquí minuciosamente descompuesto en cada uno de sus momentos, reconstruido prolija y exactamente por el narrador, que va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes.
FICCIONES
Otra interesante obra que promete brindarle horas y horas de entretenida lectura es "Ficciones" de Jorge Luis Borges. Este es el libro más famoso de Borges, con el cual obtuvo el Premio Formentor, otorgado por editores de Estados Unidos y Europa.
Consta de dos partes, El jardín de los senderos que se bifurcan (1941) y Artificios (1944), en los cuales se incluyen cuentos policiales y fantásticos (como 'Las ruinas circulares' o 'La Biblioteca de Babel') y otros de corte filosófico y metafórico, como 'Funes el memorioso', 'La muerte y la brújula' y 'El Sur', cuento preferido de Borges.