OPINION


Cuatro

linea
Por Milcíades Ortiz Jr.
Catedrático

En verdad no me gustó que me levantaran temprano ese día. Y menos para ir a marchar por las calles de Río Abajo. Pero era obligación para los alumnos de la Escuela República de Haití, en Río Abajo. Había una parada para celebrar el 4 de julio, día de la Independencia de Estados Unidos.

Esto sucedió hace cincuenta años y hoy a lo mejor usted amable lector, se asombrará del acontecimiento.

Ahora nuestras relaciones con Estados Unidos no son tan estrechas como antes. Ya ni siquiera manejan el Canal y mucho menos están por miles viviendo en la antigua Zona del Canal.

Pero volvamos al pasado, cuando el 4 de julio se celebraba casi igual a nuestro 3 de noviembre.

La marcha fue vista por miles de residentes en este popular corregimiento, lejos del centro de la ciudad de Panamá.

Y es que en Río Abajo, Parque Lefevre y otros sitios cercanos, vivían muchos panameños que trabajaban en la Zona del Canal.

Ellos convivían todos los días con los norteamericanos y disfrutaban de su alto nivel de vida.

Durante muchos años esos panameños comían productos que compraban en los "comi" (comisariatos) zoneítas, a bajos precios y de alta calidad.

Claro que algunos de ellos hacían un "negocio" extra vendiendo en el vecindario pan, jamón, jabón, leche, galletas, etc.

Este contrabando terminó cuando al presidente Remón se le ocurrió impedir a los panameños que trabajaban en la zona, comprar en los comisariatos.

Le dio así el espaldarazo a los nacientes "supermercados" de inmigrantes españoles y griegos, que comenzaban a aparecer en la capital.

Luego de la parada había un acto donde se hablaba del país norteño de manera positiva.

En algunas bases de Estados Unidos se realizaban paradas de soldados y vehículos de guerra. Autoridades panameñas asistían y disfrutaban de "hot dog", hamburguesas, sodas y papas fritas.

EL PUEBLO TAMBIEN INVADIA LA BASE PARA CELEBRAR EL 4 DE JULIO.

Muchas familias panameñas tenían parientes (mujeres en su mayoría) casadas con norteamericanos. Recuerdo que una tía mía decía que había que "mejorar la raza" casándose con gringos. Tuvo la suerte que sus dos hijas lo hicieran. Luego se quejaba que no entendía el idioma que hablaban sus nietos gringos...

Como potencia mundial los Estados Unidos se aprovechó de una nación que comenzaba (recuérdese que ayudaron en nuestra separación de Colombia con dinero y barcos de guerra) pero su presencia favoreció mucho al modernismo que hoy disfruta Panamá.

Primero nos hicieron beber agua potable y construyeron el alcantarillado para sanear la ciudad. Luego acabaron con los mosquitos que propagaba la fiebre amarilla.

Tener "a un paso" a la potencia mayor del mundo, sirvió de "escaparate" para que el panameño aprendiera a vivir confortable y con modernismo.

Por cuestiones de soberanía tuvieron que irse de Panamá, dejando un enorme hueco económico que afectó nuestro nivel de vida.

Hoy, país soberano, Panamá tiene que redefinir sus relaciones con Estados Unidos.... ¡sin odios ni rencores!

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados