El presidente de la Asociación de Guardavidas de Panamá, Nelson Lara, lamentó que el anteproyecto de Ley que busca reglamentar la actividad de seguridad acuática como una profesión no prosperara, ya que no se vislumbra que la actual Asamblea Legislativa vaya a discutirlo en lo que resta del período.
Según Lara, el anteproyecto de ley contempla el reconocimiento del guardavida como profesional en la República de Panamá, la función que debe ejecutar el organismo debe marcar la pauta al respecto de manera que se reconozca el salvamento acuático como una profesión de alto riesgo.
Actualmente, existen instalaciones en el país que tienen personal de salvamento acuático cuya remuneración no va acorde con el riesgo y responsabilidades de la profesión, ya que algunos sólo cobran B/.12.00 por día y en algunos hoteles, también son responsables de las toallas que usan los huéspedes.
Para evadir la contratación de estos profesionales, algunos sitios turísticos con piscinas colocan letreros advirtiendo que el usuario es responsable de su propio bienestar, hay otros en donde se colocan personas que no tienen la debida preparación y otros que no tienen las herramientas.
La ley que fue prohijada por el legislador Salerno el 10 de diciembre del año pasado y en el mes mayo pasó a la Comisión de Trabajo, para convertirse en Proyecto de Ley No. 60, que lamentablemente si se termina este período legislativo sin discutirla no prosperará.
Para Nelson Lara, no hubo voluntad política para que el proyecto de ley sea discutido, porque aparentemente los legisladores no han visto la necesidad de proveer de seguridad a los visitantes que acuden a playas, ríos y piscinas del país.
MAL REMUNERADOS
Existen locales en el país que tienen personal de salvamento acuático cuya remuneración no va acorde con el riesgo y responsabilidades de la profesión, ya que sólo cobran B/.12.00 por día.