logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


TEMAS DE ACTUALIDAD
Moradores, comunicación y cuenca del Canal

linea
Alfredo U. Ureña H.
Ingeniero Agrónomo

Referirse a la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, en junio, mes dedicado a la conservación de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, es una reflexión de mucho valor ya que nos estamos refiriendo a la principal cuenca hidrodráfica del país.

Su importancia fundamental está en que capta, absorbe, almacena, conserva y suple el agua que hace posible la operación del Canal de Panamá y por consiguiente la navegación interoceánica a través del Istmo de Panamá; e, igualmente, abastece de agua a las áreas metropolitanas de las ciudades de Panamá y Colón. La población que se ubica en estas áreas representa un cuarenta y siete por ciento de la población total del país.

El problema en el desenvolvimiento de esta cuenca consiste en la falta de comunicación, es decir, un "proceso de compartir ideas, sentimientos o acciones... por algún medio y con la intención de provocar cambios de comportamientos". Así tenemos, por ejemplo, que recientes investigaciones realizadas en esta región han demostrado que el 99 por ciento de sus habitantes desconocen la existencia de las normas que la regulan. Y, por otra parte, el 21 por ciento de los funcionarios que en una u otra forma se desempeñan en ella igualmente las ignoran.

El desconocimiento del Plan Regional de la Autoridad de la Región Interoceánica es generalizado. Así, el 87 por ciento de los residentes encuestados prácticamente no han escuchado hablar del plan. Entre los funcionarios de las instituciones sólo el 39 por ciento ha escuchado hablar del mismo.

Estamos, pues, en presencia de un problema de comunicación en toda la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, tanto la que está actualmente en funcionamiento como la ampliada.

Urge fundamentalmente acciones efectivas que involucren a todas las comunidades, no sólo las urbanas, sino aquellas que están directamente involucradas en el problema.

Es impostergable realizar todo tipo de actividades que signifiquen reuniones por grupos, en las distintas comunidades, con objetivos y propósitos claros y complementadas las mismas con otras que involucren los medios masivos de comunicación que realmente tengan efecto en la cuenca. Para esto hay que olvidarse de trabajar sólo en las oficinas refrigeradas detrás de modernas computadoras.

Finalmente, es oportuno destacar que la falta de comunicación para el desarrollo es la falla de todos los proyectos de desarrollo rural sostenibles en el país ya sean que estén administrados por organismos internacionales, nacionales u organismos no gubernamentales. A esta conclusión he llegado producto de años de experiencia en estos menesteres. El tema de la comunicación en los proyectos de desarrollo merece un artículo aparte.

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Estación de Culebra en los pueblos de la llamada "línea"

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, soy Policía de Tránsito y no respeto a conductores

OPINIONES
Editorial
Reflexiones


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA