En el primer semestre del año pasado se registró un brote de mosca de la fruta sudamericana de la cucurbitácea (Anastrepha grandis) por primera vez en la provincia de Darién. Debido a la importancia de las cucurbitáceas en el mercado, el Programa Nacional de la Mosca de la Fruta del MIDA, en conjunto con otras organizaciones, realizó una serie de actividades para contener y erradicar esta plaga de nuestro país.
Se iniciaron actividades como curentenas, aplicación de insecticidas en las áreas de cultivo, muestreo de frutos, divulgación a los productores, entre otras medidas, para obtener éxito.
Además se realizaron algunas negociaciones con los Estados Unidos, principal socio comercial de los exportadores de estos productos, para que no se detuvieran y asegurar así la continuidad de las exportaciones de la industria de cucurbitáceas.
El departamento de agricultura de los Estados Unidos dictó algunas actividades que se debían realizar, entre las que se incluyó organizar un panel de expertos.
Según, Pablo Rodríguez, coordinador nacional del Programa Mosca de la Fruta del MIDA, este evento se realizará del 4 al 13 de junio, con la presencia de especialista en el tema de la mosca de la fruta de Sudáfrica en Estados Unidos, México, Brasil y Panamá, además de profesionales vinculados a la industria agropecuaria de toda Centroamérica, el Caribe y Sudamérica.
Al final del evento se estima obtener un plan maestro de acción que se aplicará con la ayuda de los productores y empresas agroexportadoras.
Este espacio de debate y discusión será aprovechado para tratar de persuadir la apertura del mercado asiático (japonés) a la cucurbitácea de Panamá, debido a que hasta el momento no se aceptan los melones, sandías, zapallo, pepino, calabaza de Panamá de ningún país, so pretexto de que son afectadas con la mosca del mediterráneo, sin embargo, los estudios científicos y técnicos demuestran que las cucurbitáceas no son parte de esta variedad de la mosca de la fruta.
EXPORTACIONES
La industria de producción de las cucurbitáceas (melones, sandías, zapallo, pepino, calabaza) en Panamá está valorada en 500 millones de dólares anual.