Multinacionales mantienen confianza en América Latina y el Caribe

Washington
AFP

Las firmas transnacionales establecidas en América Latina y el Caribe mantienen una sólida confianza en el futuro de la región a pesar de las recientes crisis, y planean nuevas inversiones en los próximos dos años, según un informe divulgado este miércoles en Washington.

En una encuesta con más de 200 de las mayores corporaciones multinacionales que operan en la región, un 55% dijeron que planean inversiones significativas, 45% piensan asociarse en empresas conjuntas, y 30% proyectan nuevas adquisiciones entre 1999 y el año 2001.

Ninguno de los participantes adelantó intenciones de retirarse de Brasil, y la inmensa mayoría estimó que la reciente crisis en ese país no tendrá ningún impacto en sus operaciones.

La encuesta fue patrocinada por la Asociación de Cámaras de Comercio de Estados Unidos en América Latina y el Caribe (AACCLA, según las iniciales de su nombre en inglés) y la firma de servicios Pricewaterhouse Coopers, y publicada en ocasión de la reunión anual de AACCLA en Washington. "Es bien claro que los inversionistas son optimistas sobre el futuro de América Latina y el Caribe. Aunque hay problemas de corto plazo que deben ser allanados, esta encuesta muestra que los empresarios confían en el potencial de la región", dijo Charles Preble, presidente de AACCLA y de la Southern Perú Copper Corporation.

AACCLA incluye 23 cámaras de comercio en 21 países, que representan 17.000 compañías y 85% de las inversiones directas de EEUU en la región. Las principales razones dadas para invertir en América Latina y el Caribe fueron el potencial del mercado (36%), estabilidad política y económica (24%), disponibilidad de mano de obra calificada (12%) y recursos naturales (11%).

Un 72% de los dirigentes empresariales dijeron que los acuerdos de integración comercial han tenido impacto positivo, y elogiaron particularmente el TLC (EEUU-Canadá-México) y el Mercosur (Brasil-Argentina-Uruguay-Paraguay).

Eduardo Pupo, gerente de Pricewaterhouse Coopers, señaló que las economías de América Latina y el Caribe se han vuelto "resistentes a las crisis" gracias a las reformas puestas en práctica los últimos años, mientras la estabilidad política se ha reafirmado, como lo indican las recientes elecciones de Colombia, Venezuela y Panamá.

La liberalización de las economías está abriendo grandes oportunidades para asociaciones de negocios debido a las necesidades de financiamiento y al hecho de que una firma transnacional generalmente puede aportar capital a un costo mucho menor del disponible localmente, explicó.

Según los ejecutivos encuestados, la principal barrera contra las inversiones extranjeras son los marcos legislativos ambiguos o que se aplican de forma inconsistente.

El nivel de calificación es la principal preocupación en lo tocante a mano de obra en todos los países, indicando la necesidad de invertir tiempo y dinero para entrenar a sus empleados.

Las principales prioridades señaladas en materia de cambios necesarios fueron mejoras en la infraestructura, reformas en las leyes sobre inversiones extranjeras y comercio, y reducción de la corrupción. Los empresarios estiman que 1999 será un año de recesión o crecimiento lento en muchos países, pero la actividad económica comenzará a repuntar en la segunda mitad del año. El informe destaca, al respecto, que la bolsa mexicana se recuperó un 25% y la de Brasil un 57% en el primer trimestre del año.

Según las predicciones de estas firmas, República Dominicana seguirá siendo el país de más rápido crecimiento en la región, con más de 5%, seguida por Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Panamá, que tendrán un crecimiento moderado de entre 3 y 4%.

Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Trinidad-Tobago tendrán tasas positivas de entre 1 y 2%, mientras Argentina, Brasil, Ecuador, Honduras, Jamaica, Uruguay y Venezuela sufrirán diversos grados de recesión en 1999.

 

 

 

 

 


 

En una encuesta con más de 200 de las mayores corporaciones multinacionales que operan en la región, un 55% dijeron que planean inversiones significativas, 45% piensan asociarse en empresas conjuntas, y 30% proyectan nuevas adquisiciones entre 1999 y el año 2001.

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


   Copyright 1995-1999, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.