Paro de transporte se resolvió pero podría alejar inversiones

Managua
AFP

El paro nacional del transporte, que afectó a Nicaragua durante seis días y que concluyó el martes por la noche, dejó unos 30 millones de dólares en pérdidas y afectó la credibilidad internacional del país, estimaron este miércoles economistas independientes.

El economista Carlos Benavente indicó a la prensa que el paro del transporte, que provocó violentos disturbios y dejó dos muertos, mostró un "clima de inestabilidad" que perjudicará los intereses del país en el exterior.

"Las pérdidas para el país no son solamente en el plano económico, sino también en cuanto a la imagen que proyecta en el exterior, especialmente, de cara a la reunión del próximo 26 de mayo en Estocolmo, Suecia, con el Grupo Consultivo o países donantes", aseguró Benavente.

Los síntomas de ingobernabilidad, derivados de los hechos violentos, serán una desventaja para Nicaragua, ya que la comunidad internacional podrá adoptar una actitud de "falta de voluntad" para financiar los proyectos de reconstrucción que presentará el gobierno tras el paso del huracán Mitch, según indicó la fuente.

En la reunión de Estocolmo, Nicaragua y el resto de países de Centroamérica presentarán proyectos en distintas áreas en las que requieren asistencia económica y créditos concesionales para el proceso de reconstrucción, tras el paso por la región del devastador huracán Mitch hace seis meses. El gobierno de Nicaragua aspira a que la comunidad internacional incluya al país en la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés), lo que facilitaría la posterior condonación del 80% de su abultada deuda externa, estimada en 6.100 millones de dólares. Tras dos guerras civiles en las décadas de los 70 y los 80, Nicaragua se convirtió en una de las naciones más pobres de América -junto a Haití y Honduras-, urgida de inversiones extranjeras para tratar de superar los altos índices de desempleo (53%) y pobreza, cerca de un 70% de su población.

El martes por la noche, el gobierno de Arnoldo Alemán y la Coordinadora Nacional del Transporte (CNT) llegaron, finalmente, a un acuerdo según el cual el gobierno reducirá en 14 centavos de dólar el galón de diesel (3,8 litros), cuyo precio actual es de 1,42 dólares y que ahora será de 1,28 dólares, pero solamente para las cooperativas del transporte.

Los transportistas demandaban una reducción de 42 centavos y el gobierno ofreció desde un inicio reducir 12 centavos.

El Ejecutivo también se comprometió a no liberar el servicio de transporte público, tal y como lo anunció hace diez días, y el Ministerio de Transporte seguirá como ente coordinador de los servicios. Asimismo, el gobierno eliminará una serie de gravámenes en los precios de los combustibles que afectan los costos de operación del gremio y se comprometió a suspender durante un tiempo prudente las concesiones para nuevas rutas del transporte colectivo, que era una de las principales quejas de los huelguistas.

El paro del transporte, que la dirigencia del CNT calificaba como "pacífico" estuvo salpicado de violentos disturbios callejeros con enfrentamientos entre la policía y bandas de pandillas que se infiltraron en las protestas y que bloquearon las vías con troncos, piedras y neumáticos en llamas.

 

 

 

 

 


 

El paro del transporte, que la dirigencia del CNT calificaba como "pacífico" estuvo salpicado de violentos disturbios callejeros con enfrentamientos entre la policía y bandas de pandillas que se infiltraron en las protestas y que bloquearon las vías con troncos, piedras y neumáticos en llamas.

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


   Copyright 1995-1999, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.