Desempleo alcanza máximo histórico de 19,52%

Bogotá
REUTERS

Una dura recesión llevó a la tasa de desempleo urbano en Colombia de marzo a un máximo histórico de 19,52 por ciento desde 14,4 por ciento en marzo de 1998, informó el viernes el gobierno.

Es el nivel mas alto desde que en 1970 el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) inició la medición.

El director del DANE, René Verswyvel, reveló que más de 1,3 millones de los 11,01 millones de colombianos que constituyen la fuerza laboral están sin empleo en las siete principales ciudades en las que se realizó la encuesta trimestral de hogares.

"El gobierno lo había previsto, no soslayamos que hay una situación difícil y por eso la política intensa que se están tomando para combatir este gran flagelo", dijo el ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo.

Restrepo aseguró que la política de lucha contra el desempleo incluyen reducir las tasas de interés, estabilizar la economía, proteger la industria y la agricultura con medidas de salvaguardias, y luchar contra el contrabando, al que calificó como un "gran destructor" del empleo.

En una medición más ampliada, a 33 ciudades, el desempleo alcanza 17,3 por ciento pero el DANE dijo que ésta no puede ser comparada debido a que es la primera vez que se realiza.

Frente a marzo de 1998, el desempleo subió en 5,12 puntos porcentuales, lo que significa que 352.509 personas engrosaron lista de desocupados en el último año.

La recesión fue alentada por la defensa del peso que tuvo que realizar el Banco Central en 1998 para enfrentar la crisis financiera internacional, con un arsenal de medidas que incluyó la elevación a niveles históricos de las tasas de interés.

Según Verswyvel, el grueso de los nuevos desempleados surgió del sector industrial, cuya producción en enero cayó en 18 por ciento y en el comercial, cuyas ventas en el mismo mes se contrajeron 10,69 por ciento.

La ciudad con más alto desempleo fue Medellín, corazón industrial del país, con un histórico 22,6 por ciento, seguida por Cali, segundo polo industrial, con 21,4 y por Manizales con 21,1. Bogotá arrojó un desempleo de 18 por ciento.

La economía de Colombia, con 40 millones de habitantes, atraviesa su peor momento en más en medio siglo, con un crecimiento de apenas 0,6 por ciento en 1998, frente a un promedio cercano a cuatro por ciento en la presente década.

El presidente Andrés Pastrana se propone incentivar la construcción de vivienda para los más pobres y de obras de infraestructura como carreteras para contrarrestar el histórico índice de desempleo.

Pero analistas privados consideran que fue el propio gobierno el que contribuyó a generar más desempleo, pues su programa de ajuste fiscal, para reducir un abultado déficit a menos del tres por ciento del PIB desde casi 4 actualmente, se concentró en recortar partidas para la construcción de obras intensivas en mano de obra.

Dirigentes sindicales hicieron nuevamente blanco de sus críticas al modelo de apertura económica que el país abrazó hace 10 años, tras el cual las exportaciones bajaron, las importaciones se incrementaron y el peso se fortaleció.

El secretario general de la Confederación General de Trabajadores Democráticos, Julio Roberto Gómez, dijo que la medición de desempleo no es real y que el número de desocupados asciende a 2,2 millones de personas.

"En nuestro criterio las tasas reales son más elevadas... esto es producto del fracaso del modelo económico neoliberal establecido al comienzo de los años 90 y que quebró el aparato productivo del país", dijo el líder sindical.

 

 

 

 

 


 

Es el nivel mas alto desde que en 1970 el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) inició la medición.

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


   Copyright 1995-1999, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.