FARC piden desmilitarizar otro municipio para erradicar coca

Bogotá
AFP

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) pidieron al Gobierno desmilitarizar otro municipio en las selvas del sur del país para ejecutar "un plan piloto" de erradicación de narco-cultivos, informaron este viernes varios legisladores que la víspera se reunieron con la jefatura rebelde.

Esa localidad sería Cartagena del Chairá, vecina de San Vicente del Caguán, uno de los cinco municipios comprendidos en el área de 42.000 km2 desmilitarizada desde el 7 de noviembre último para facilitar el diálogo de pacificación, dijeron los congresistas Rafael Amador y Luis Velasco, miembros del comité de paz del Parlamento.

Amador y Velasco integraron el equipo de legisladores que el jueves se entrevistaron en San Vicente de Caguán con el jefe de las FARC, Manuel Marulanda ("Tirofijo"), y otros comandantes guerrilleros.

En esa reunión también participaron el Alto Comisionado para la Paz, Víctor Ricardo, y otros funcionarios gubernamentales, quienes anunciaron que el diálogo formal con el grupo marxista se reiniciará el próximo 20 de abril.

Según los parlamentarios, "Tirofijo" quiere ejecutar un "plan piloto" de erradicación de cultivos de coca y amapola -materias primas de la cocaína y la heroína- y "buscar apoyo económico en Europa para emprender ese programa".

Las FARC ejercen gran influencia en Cartagena del Chairá y la zona desmilitarizada, donde hay cientos de hectáreas de plantaciones de coca y amapola, de acuerdo con las autoridades.

El mando central de la insurgencia se comprometió con el Gobierno de Bogotá, el 25 de enero último, a impulsar un programa de erradicación de los narco-cultivos, incluso con el apoyo de la ONU y Estados Unidos.

Un alto funcionario del Departamento de Estado norteamericano se entrevistó en diciembre pasado, en Costa Rica, con un comandante de las FARC para discutir sobre el esquema de pacificación y los cultivos ilícitos, según admitieron los gobiernos de los países involucrados.

Washington ha respaldado el plan de paz y la iniciativa para sustituir las plantaciones de coca y amapola, pero decidió suspender el mes pasado "los contactos" con las FARC a raíz del secuestro y asesinato por rebeldes de tres misioneros estadounidenses que defendían a los indígenas colombianos.

Estados Unidos insiste en que la alianza entre los guerrilleros y narcotraficantes en el sur de Colombia representa una "seria amenaza" para la lucha internacional contra las drogas.

A su vez, el presidente colombiano, Andrés Pastrana, ha indicado en varias ocasiones que el narcotráfico es el "principal enemigo de paz" de su país.

 

 

 

 

 

 


 

Estados Unidos insiste en que la alianza entre los guerrilleros y narcotraficantes en el sur de Colombia representa una "seria amenaza" para la lucha internacional contra las drogas.

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


   Copyright 1995-1999, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.