Con el objetivo de promover el oriente chiricano, los residentes de este sector de la provincia de Chiriquí se preparan para la celebración de la VI Feria Agropecuaria, Artesanal, Folklórica y Turística de San José de Tolé, del 16 al 20 de marzo de 2011.
La directiva del patronato y la reina, Katherin Sanjur Bonilla, aseguran que se tienen nuevas atracciones y esperan recibir a más 20 mil visitantes.
El presidente del patronato, Arturo Castrellón, informó que para esta versión se ampliará la exposición ganadera y se incluirá una exposición equina. Además, se espera la participación de una mayor cantidad de empresas estatales y privadas.
Entre estas está el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, a través de sus agencias de Tolé y Las Palmas, así como empresas avícolas y cooperativas de la provincia de Veraguas.
De acuerdo con Castrellón, la Feria de Tolé es un evento que activa la economía de la zona, poniendo en circulación alrededor de un cuarto de millón de dólares cada año y dando oportunidades de trabajo a muchos de sus moradores.
Agregó que el evento representa una alternativa para las familias del área que, por sus escasos recursos y la distancia, se les hace difícil asistir a ferias como las de Boquete, Bugaba y David, en el occidente de la provincia.
Dijo que Tolé y el oriente chiricano tienen mucho que ofrecer al público visitante, indicando que es en esta área donde existen las mejores fincas productoras de ganado de carne en el país, posee hermosos paisajes de montañas y una vista espectacular del océano Pacífico a la altura de Quebrada de Piedra en la carretera Guabalá-Soná, muy visitado por turistas norteamericanos y europeos.
Además, es ocasión para que agricultores de comunidades ngöbes, como Guabino, Cerro Viejo y Justo Fidel Palacios, expongan la gran variedad de vegetales, verduras, granos y frutas que ellos producen de forma orgánica, libres de residuos tóxicos, así como sus trabajos de artesanías características de su cultura.