El presidente de la Cámara de Comercio, Manuel José Paredes, aseguró ayer ante el Club Kiwanis que el año 2001 sólo podrá ser considerado exitoso para la economía panameña, si el sector privado y gubernamental evitan más despidos de trabajadores.
Normalmente en Panamá, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), es tomado en cuenta como el principal indicador de una economía saludable. Según Paredes, estos parámetros deben cambiar.
"En agosto del 2000, los niveles de desempleo estaban en el 13.6%. Si de alguna manera podemos para agosto del 2001 lograr la promoción de nuevos puestos de trabajo, y si podemos mantener los niveles de desempleo en el 13%, este año puede ser considerado como exitoso para la economía", advirtió Paredes. "No importa el PIB. La clave en cuanto al desempeño de la actividad económica va a ser las cifras de desempleo".
El empresario estima que los modelos económicos que rigen en Panamá desde hace más de 30 años ya están llegando a su madurez, y que deben ser reemplazados. "No podemos seguir contando con que el sector servicios siga representando el 70% del PIB."
"Tenemos que -manteniendo nuestra posición de liderazgo en el sector servicios- promover otras actividades que nos ayuden a ampliar la posibilidad de empleo para los panameños", añade. "Tenemos que promover la construcción de carreteras, concesión de obras, creación de proyectos grandes que permitan rápidamente inyectar dinero a la economía y abrir puestos de trabajo".
Panamá está registrando por primera vez desde 1989 un incremento en la tasa de desempleo de casi un 1.5%. Además, la inversión por parte del sector privado tuvo una considerable disminución en comparación al año 99. Aunque recuperándose, la zona libre de Colón no consigue aún los niveles previos al descalabro de 1998 y 1999. |