Durante dos días, personal de la Fiscalía de Adolescentes, Policía Nacional y Departamento de Investigación Judicial (DIJ) en David, se capacita sobre el manejo e investigación de los delitos cometidos por menores y su relación con las pandillas.
Según Walter Valenzuela, jefe de Reclutamiento y Selección del Ministerio Público, durante la capacitación de unos 50 funcionarios también se unieron criterios, recursos y conocimientos en cuanto a las investigaciones.
"Trabajamos sobre todo en cómo identificar o clasificar de una manera más rápida ciertos signos, tatuajes y graffitis que tienen algunos muchachos, para tener una base de datos que agilice el manejo y la investigación de este tipo de delitos", dijo.
Se necesita poder identificar a los muchachos para ver si algunos pertenecen a pandillas o no, haciendo el trabajo más rápido, sobre todo en la prevención que es otro aspecto que se toca como elemento principal para mejorar la sociedad, señaló el funcionario.
En la provincia de Chiriquí, según la fiscal de Adolescentes, Vilma Batista, el pandillerismo ha disminuido, puesto que en tiempos anteriores se escuchó de muchos grupos delictivos formados en esta región del país, cosa que ya no es tan percibida.
"Antes sí se había escuchado de unas 15 pandillas que actuaban en varios territorios, por ejemplo, los "Alma Grande", "Kilas", "Altos del Río, entre otros", explicó la funcionaria.
Según los conocedores del tema, las pandillas son conformadas por adultos, adolescentes y menores de edad que en su mayoría tienen problemas económicos, viven en pobreza, son producto de un hogar desintegrado o carecen de educación.