Y SE DEBEN SACAR DINEROS DE LA CAJA DEL BANCO NACIONAL Hay que revisar ley del Seguro

Florencio Gálvez Flavio
Crítica en Línea
En setenta y cinco millones de balboas se calculan las pérdidas en la Caja del Seguro Social, a nivel de los llamados préstamos hipotecarios, pero estos pueden recuperarse dijo Even Chi Pardo, Director de planificación de ese organismo. Los planteamientos del funcionario se dieron tras disertar con el tema "La seguridad social panameña: un reto y una oportunidad", charla ofrecida ante el Club Rotario de Panamá. Para el economista esta entidad de seguridad social pertenece a todos los panameños, que se encuentren asociados al aspecto productivo, pero considera indispensable que se revise la ley de ese organismo a fin de lograr diversificar sus recursos. Por otro lado, dijo que el estatal Banco Nacional de Panamá se encuentra sujeto a una ley que no le permite pagar intereses más altos por los depósitos de la Caja del Seguro Social, que oscilan entre los 850 a 900 millones de balboas. En su charla destacó que en Panamá hay 11.6 por ciento de desempleo, pero un 24.7 por ciento de la población económicamente activa está sub empleada. "De acuerdo a estudios recientes entre el 44.5 por ciento de la población económicamente activa no se encuentra integrada al sistema de seguridad social", manifestó el profesional. A fin de hacer frente a los ingresos de la primera entidad de seguridad social tienen que existir mecanismos de control sobre todo eliminar la evasión, y para lograr una drástica reducción de una enorme morosidad que se encuentra en los actuales momentos en 56 millones de balboas. Considera necesario que se practique una política administrativa "guiada hacia la austeridad, la eficiencia y la contención de los costos innecesarios" y establecer una forma de administración transparente que evite el secretismo y que aplique rigurosamente la ley para combatir la corrupción. Sin embargo, la Caja del Seguro Social enfrenta otros problemas en especial aquellos referentes a la falta de una política adecuada de medicina preventiva, concentración de los servicios de salud, que quedan alejados de los asegurados, escasez de personal en algunas especialidades, largas esperas para obtener citas, problemas con los medicamentos y retrasos muy considerables en la atención médico quirúrgica.
|