domingo 28 de diciembre de 2008

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

política

opinión

economía

el pueblo habla

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

consultorio m�dico

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés

CRITICA
 


  ESPECIALES

EL PINTOR DEL PUEBLO
Rescate del Olvido: Jorge Dunn (III Parte)

José Morales Vásquez (Jose2w@hotmail. com) | Investigador de Arte

haga click para ampliar la imagen

Jorge Dunn.

A continuación transcribo el artículo publicado en el Diario la Prensa del sábados 25 de junio del 2005, página 10. El artículo publicado por Peter Szok, quien es profesor de Historia en Texas Christian University. Titulado: Jorge Dunn y la pintura popular.

"No es necesario descender a.. las cantinas y las prostíbulos para notar este fenómeno cultural", escribió Silvano Lora a principios de los años setenta en un artículo sobre el arte popular. Lora observó que en Panamá los trabajos de artistas autodidactas se encontraban en muchos restaurantes, panaderías y salas de belleza. Sí bien la tradición ha disminuido, se sigue decorando los autobuses, y hasta los bancos y las estaciones de policía lucen ejemplos de este género artístico tan típico de Colón y de la ciudad capital.

Otro caso revelador se ve en Paitilla donde los trabajos de Jorge Dunn se admiran en el hospital, el centro médico particular más importante del país. Dunn, quien ha pintado por más de cincuenta años, trabajaba en la acera frente a la Farmacia Arrocha y demuestra no sólo los orígenes del arte popular sino también su estilo y su importancia para Panamá.

El arte popular emergió, en gran medida, a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando por la presencia aumentada de las tropas norteamericanas, la capital y Colón experimentaron un auge económico; sus poblaciones crecieron rápidamente, y se establecieron numerosos bares y clubes nocturnos que frecuentemente contrataron a músicos afrocubanos y a pintores locales para decorar los escenarios.

En los "toldos" y cabaret y por los programas de radios, los panameños se familiarizaron con el rumba boom del Caribe, y es notable que muchos de los artistas populares eran de ascendencia antillana o tenían un contacto estrecho con la comunidad afro panameña por sus trabajos en la Zona del Canal.

Dunn es el hijo de inmigrantes jamaicanos, y él y otros artistas como Teodoro de Jesús Villarué y Chico Ruiloba pintaron por año/los rótulos de la Zona del Canal.

Aprovecharon no sólo la presencia estadounidense sino también los nuevos cines, tiendas y salas de baile que los emplearon y lo vincularon a la música de esos años, sus películas, novelas y héroes deportivos. La pintura popular "es como la moda", según Andrés Salazar, uno de los artistas más creativos que hoy día decora los autobuses.

Demuestra esa característica tan evidente en la música caribeña de adoptar melodías, letras y otros aspectos extranjeros y transformarlos en algo muy propio e imaginativo.

En los paisajes y las naturalezas muertas de Dunn hay elementos conocidos. Hay pueblos, barcos y playas que hemos visto en otras partes, pero que se cambian y se apropian con una tendencia al espectáculo que muchos han calificado como otra calidad estética del Caribe. Las figuras y objetos de Dunn se presentan como los cantantes de salsa, un boxeador ingenioso o los mismos diablos rojos. Frecuentemente son botellas de ron, peces o instrumentos musicales que impresionan al espectador con sus colores y movimientos. Las cadencias son múltiples en las pinceladas del Dunn, quien cantaba en los bares de Calle J en los años cincuenta y sabe transferir al lienzo los ritmos de esa época.

DETALLES
Las obras de Dunn y las de otros artistas populares son un testimonio de la cultura panameña, que anda diariamente en la calle y que tiene raíces profundas en el Caribe.

 

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados