Tradiciones, culturas y costumbres es la tónica de las festividades, que cada año se hacen presente en las celebraciones de la Independencia de Panamá de España en el mejor conocido barrio "el Peligro" en la ciudad de David en donde se sitúa mucha de la historia y los antecedentes de nuestra fundación.
IMPORTANCIA
David durante sus primeros años fue centro de importancia política y económica, especialmente porque fue levantada con el objetivo de encontrar un lugar estratégico e intermedio entre las poblaciones de Remedios y Alanje.
En las postrimerías del siglo XIX, David contaba con sólo seis calles, la Calle Real, la del Fresco, la del Cerro, la del Silencio y la muy conocida y hoy recordada la calle del "Peligro", que a pesar de muchos años, guarda parte de la tradición y cuna de las primeras historias de nuestra provincia.
ESCENARIO DE CELEBRACIONES
Cada año, esta área norte de la ciudad se convierte en el escenario de las celebraciones patrias del 28 de noviembre del distrito de David, en donde las tonadas, los tamboritos, los vestidos folklóricos y todo lo que recuerda nuestros inicios, se hacen presente durante dos días, para conmemorar tan memorable ocasión.
En el Valle de la Luna, y específicamente en El Peligro, hoy conocido como Barrio Bolívar, actualmente se pueden observar gran cantidad de piezas históricas o edificios que representan una muestra de lo que fue Chiriquí en sus primeros tiempos.
CULTURA
En esta zona se encuentra el Museo de Obaldía, la Plaza Morazán, la torre de la Iglesia Catedral, los viejos caserones construidos con madera y teja, que evidencian la cultura de esos tiempos.
Esta fecha es propicia para resaltar el gran significado que representa la Provincia de Chiriquí, para los miles y miles de residentes de esta área altamente reconocida por sus luchas.
DESFILES Y MISAS
Toda clase de actividades entre las cuales se incluyen desfiles, misas, caravanas, bailes y cualquier cantidad de presentaciones folclóricas y culturales, son los escenarios de las fiestas.
CAÑONAZOS
Los cañonazos por parte de residentes de este sector entre los que sobresalen la Familia Klinger, son los que anuncian el inicio de las fiestas que parten desde el 27 de noviembre, que es cuando se arranca con los tamboritos muy concurridos por propios y extraños.
De esta manera, Chiriquí celebra un capítulo más de la historia cuando Panamá inicia sus albores como país libre.