Terremoto: ¿Estamos preparados los panameños?

Vladimir Rodríguez
Crítica en Línea
El reloj marca las doce mediodía y al encender la televisión se pueden ver imágenes de una ciudad destruida por completo en un país hermano, luego de ser sacudido por un fuerte terremoto que por su historial de eventos sísmicos resulta una costumbre, sin embargo en la mente de los panameños queda plasmada la sensación de vulnerabilidad frente a un fenómeno de gran magnitud. Durante el noticiero televisivo se informa de la existencia de 15 muertos, alrededor de 200 heridos y decenas de personas sepultadas, sin que podamos reaccionar frente a tal situación sólo nos consolamos diciendo que en Panamá, ojalá esto nunca pase, pero mantenemos el canal para estar informados. La realidad de nuestro país, puede ser calificada como una bendición del Todopoderoso, sin embargo no estamos exentos de una situación de desastre natural por causas de un terremoto, por lo que debemos estar preparados. Para el sismólogo Jaime Toral, jefe de la red Sismológica del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, la última vez que nuestro país se vio seriamente afectado por un terremoto, fue durante el mes de abril en la región de Bocas del Toro en 1991, donde hubo un total de 32 muertos y cuya magnitud fue de 7.6, aún mayor que la registrada en la ciudad de Puebla México, el pasado martes, sin embargo por ser una región no muy poblada o sin grandes edificios quizás no fue tan impactante, como hubiera sido en otra ciudad. Toral agrega que a pesar de contar con un historial reducido de grandes sismos, en Panamá sí se han dado fuertes movimientos como en 1934 en la provincia de Chiriquí; en el siglo pasado, 1882 murieron 5 personas entre las ciudades de Panamá y Colón, además se vio afectada la comarca de San Blas, donde 70 personas murieron por olas provocadas como consecuencia de la fuerte energía del terremoto. Por otra parte la ciudad de Panamá se ha visto afectada por dos grandes terremotos como el del 2 de mayo de 1621, con intensidad de 8 Mercalli, donde la población era de sólo 5 mil habitantes y también el del 7 de septiembre de 1882 que afectó toda la región central cuando estaba habitada por 25 mil habitantes. "Hoy en día sólo en el distrito de San Miguelito, existen más de 300 mil personas y qué pasaría si se registrara un terremoto de intensidad 7 Mercalli o solamente un movimiento sísmico menor", ¿cuál sería el comportamiento de las personas en espacios abiertos, estadios, etc.?, frente a una eventualidad de este tipo en donde serían presa fácil del pánico. Reitera Toral que no podemos hablar que en Panamá no existe amenaza de terremotos, sino que el bloque tectónico de nuestro país es una placa independiente dentro del contexto mundial y las colisiones entre placas es bastante baja por lo que no se dan movimientos sísmicos con mucha frecuencia, como en otros países como México o Nicaragua. El jefe de Sismología del Instituto de Geociencias, señala que los puntos o zonas propensas a un terremoto en Panamá, son la parte occidental, en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro; además del área fronteriza con Colombia, en las comunidades de Jaqué o La Palma en la provincia de Darién. Según los investigadores la región central de Panamá en los próximos 50 años, podría ser afectada por un terremoto de baja intensidad pero por ser la capital o el eje motor en inversiones se registran más pérdidas que en una región poco poblada. Por otra parte, las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, señalan que cuentan con el personal debidamente capacitado para estos eventos, al igual que los bomberos y la Cruz Roja, sin embargo la población debe tomar conciencia de la importancia de prepararse. Se desarrollan planes pilotos en las escuelas a nivel nacional, en base al programa "Protección Civil Escolar", porque es más fácil crear conciencia en los menores y no hay que esperar que pasen las cosas para después actuar. Entre las recomendaciones para sobrevivir a un temblor están: a) Mantener la calma, b) Si está bajo techo: busque refugio debajo de una mesa o escritorio lejos de ventanas o puertas de vidrios, c) Si está al aire libre: manténgase lejos de edificios, árboles y líneas eléctricas o telefónicas y d) Si está en la carretera: maneje hacia un lugar alejado de puentes o vías elevadas, estaciónese en un área fuera de peligro: quédese en su vehículo. ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN TEMBLOR? 1. localice heridos, administre primeros auxilios. Inspeccione el área, localice gas, agua, ruptura en tuberías de aguas negras, localice cortocircuitos y líneas de electricidad caídas, desconecte los servicios dañados. 2. Localice daños estructurales que puedan causar daños con movimientos sísmicos secundarios. 3. Limpie derramamientos de substancias peligrosas. 4. Sintonice su radio para recibir instrucciones de Protección Civil. 5. Cuando compruebe que ha dejado de temblar, salga con tranquilidad. 6. Apague cualquier fuente de incendio. 7. No regrese a la casa después del primer temblor porque siempre existe el riesgo de sismos secundarios. 8. Lleve consigo el equipo mínimo de sobrevivencia: frazadas, linternas, pilas, alimentos enlatados, recipientes de agua con tapas, radio transmisor. 9. Ir al lugar preestablecido en el plan de emergencia. 10. No caminar bajo las construcciones que pueden derrumbarse.
|