CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

política

opinión

economía

el pueblo habla

relatos y reportajes

comunidad

la voz del interior

sport

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sucesos

especiales

 

CRITICA
 

  LA VOZ DEL INTERIOR

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui

Junta de Embarra, mucho más que una tradición

Zenaida Vásquez | La Voz del Interior, Crítica en Línea

haga click para ampliar la imagen

Hoy día las juntas de embarra se dan muy poco, debido a que las casas de cemento han reemplazado a las viejas de adobe. (Foto: Zenaida Vásquez / EPASA)

Si pensaban que la tradición de vivir en una casa de quincha había terminado en la provincia de Los Santos, se equivocan.

Todavía existen personas que a pesar de las nuevas tecnologías, prefieren construir una casa de barro, como es el caso de la señora Carmen Alonso, quien por 15 años vivió en Búcaro de Tonosí y ahora decidió mudarse y construir una casa de barro en Playa El Rompío.

La señora Carmen asegura, que el construir una casa de Quincha no es tan barato como se piensa, en su caso señala que ha gastado hasta el momento 3 mil dólares.

Por ejemplo, la madera salió en unos 500 dólares, porque tiene que ser de buena calidad, como lo es el caoba y el cedro espino.

Además, la comida para el día de la junta también es un poco costosa, ya que hoy día la carne y las verduras han aumentado y casi siempre se acostumbra a dar sopa de res, ya que antiguamente esta comida era la más barata.

Y ni hablar del licor, porque señores es toda una fiesta hacer una casa de quincha.

Mientras las mujeres cocinan la sopa, el arroz blanco y la chicha de maíz, conocida como Chicha de Junta, los hombres aguan el barro, lo mezclan con la paja (hierba) y van embarrando; pero todo es entre risas, cuentos, salomas, traguitos y bailes al son de la caja y el tambor.

Cabe señalar que esta construcción lleva un aproximado de 10 días, porque después de la búsqueda de la madera y la cañaza se realiza el enjaulado de la casa, para luego embarrarla.

No sólo es una tradición, es mucho más, es la representación de la hermandad y también es arte, porque cada detalle en una casa de quincha es digno de admirar.



OTROS TITULARES

Cuestionan efectividad

Relación mística entre la orquídea y la Semana Santa

El Guayabo, en el olvido gubernamental

Puestos sin medicamentos

Playa, brisa y mar en El Salado

Junta de Embarra, mucho más que una tradición

Listos para competencia

El IMA comprará cebolla de Herrera y Los Santos

Tres Hermanas, una aventura segura

Productores de la Comarca Ngöbe consiguen apoyo

Estadios más grandes y modernos del país

Frenarán delincuencia con cámaras

Alto nivel de contaminación registra quebrada La Vergüenza

Fans Nº 1 de Sandra Sandoval

Chinchorro o cargadera

Animales en soltura son un peligro en David

Paso hace

Ollas Arriba va rumbo al desarrollo

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados