CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

nuestra tierra

deportes

el mundo

viva

vida nueva

sucesos

 

CRITICA
 



  NUESTRA TIERRA

PRACTICAS: LA SALUBRIDAD ES EL ELEMENTO MAS IMPORTANTE AL MOMENTO DE INICIAR ESTE TRABAJO
Técnicas para ordeñar correctamente

Redacción | Nuestra Tierra, Crítica en Línea

El trabajo de ordeñar consiste en sacar o extraer la leche contenida en la cisterna del pezón. Se puede realizar de forma manual o mecánica, ambas imitan la mamada del ternero.

El ordeño debe ser rápido, sin interrupciones, con el fin de que se termine antes de que se inactive la oxitocina, que es la responsable de la salida de la leche.

  • Completo para que no se descreme la leche y evitar la mastitis.
  • Sin dolor, para que se produzca buena cantidad de leche.
  • Higiénico, las manos del ordeñador, medio ambiente y los materiales empleados deben estar limpios.

Debe iniciarse al sexto día de parida la vaca, en un sitio bien ventilado, higiénico, en el que se proporcione bienestar, tanto en las vacas como a los ordeñadores; proveerse de un buen abastecimiento de agua potable para el aseo de los utensilios y edificaciones.

FORMA DE ORDEÑO MANUAL
La forma manual debe hacerse a manos llena, o a dos dedos, presionando la base del pezón a pulso, no debe jalarse los pezones en forma de maraqueo debe hacerse en seco, con la ubre y las manos limpias y secas y nunca mojadas porque así el riesgo de causar heridas en los pezones es menor y se evita contaminación en la leche, con líquidos que bajan a lo largo del pezón.

Si se ordeña a pellizcos el ordeño no es correcto, en su lugar se debe ordeñar lo más rápido posible para evitar que la vaca esconda la leche y quede leche sin salir de la ubre. El tiempo a emplear es de 5-7 minutos.

CONDICIONES HIGIENICAS PARA EL ORDEÑO
Esto se refiere a los cuidados que se deben tener con la leche durante el ordeño y después de este, para evitar hasta donde sea posible su contaminación.

Se debe proteger el balde con leche al momento que la vaca orine o defeque para evitar que salpique la leche; igual cuidado se debe tener cuando la vaca esté moviendo la cola.

El ordeñador debe lavarse las manos con agua jabonosa antes de iniciar el ordeño y no debe meter los dedos dentro de la leche; usar ropa adecuada, limpia y gozar de buena salud.

Los implementos utilizados en el ordeño deben lavarse con agua hirviendo y con una solución a base de cloro.

Al iniciar el ordeño, se observan los primeros chorros para detectar la presencia de mastitis, en caso de sospechar la presencia de esta enfermedad, se hace la prueba diagnóstica rápida, que consiste en echar un chorro de leche en un fondo oscuro; allí, si se observan grumos gelatinosos el caso es positivo o también se hace pasando el chorro por una coladera de seda, y si se obtiene el mismo resultado, el caso es positivo.

Los animales enfermos deben ordeñarse de último para evitar contagiar el resto del hato y la leche de los cuartos enfermos se elimina para el consumo humano.

Para evitar caída de pelos en la leche, se debe motilar la ubre o cepillarla con frecuencia.

ORGANIZACION DEL ORDEÑO
Se inicia en la primera hora de la mañana con vacas de terneros pequeños. El ordeño se puede hacer a fondo siempre que se garantice la permanencia del ternero con la vaca doce horas durante el día, tiempo en el cual la vaca produce leche suficiente, para la alimentación de su cría.

Luego, las vacas con crías medianas, cuyos terneros permanecerán con las madres 8 horas durante el día o pueden ser separados después del ordeño, y alojados, en una potrero de buena calidad con disponibilidad de agua, sal mineralizada y suplemento alimenticio, si las circunstancias así lo requieren y 8 horas después se juntan con la madre para que mamen por 30 minutos; pasado ese tiempo regresa nuevamente a su potrero de origen; este sistema mejora la eficiencia reproductiva de la madre sin afectar negativamente el desarrollo de la cría.

Las vacas de terneros grandes. La cría se deja con la madre en el sitio de ordeño por media hora para que el ternero se alimente con la leche residual, pasado ese tiempo, la vaca pasa a la pradera y la cría a un potrero especial para ternero de aparte. No es aconsejable manejar terneros grandes, medianos y pequeños por competencia alimenticia y control sanitario.



OTROS TITULARES

Plaguicidas, la eterna amenaza

Técnicas para ordeñar correctamente

Avanza sistema de trazabilidad

Alternaitvas para uso de plaguicidas

Las frescas lechugas

 


 

  

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados